En el caso de la carne de res y pollo, tuvieron un ligero descenso, sin embargo, sus precios siguen siendo en promedio 10 pesos mayores a los de hace un año
infobae.com
La inflación en México durante junio llegó a 7.99% por los incrementos en los precios de alimentos y bebidas, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (Inegi).
Aunque la tendencia al alza ya era esperada por los analistas económicos, la inflación se aceleró más rápido de lo esperado para este mes y en medio de esa mala noticia, los consumidores mexicanos son los principales afectados pues el costo de los alimentos sigue aumentando.
También hay un grupo de alimentos que registraron un ligero descenso, pero la diferencia de precios con relación a semanas pasadas es apenas de unos centavos y la economía familiar no alcanza a sentir un alivio importante.
Entre los productos que más han subido de precio, según cifras oficiales de Inegi y la Secretaría de Agricultura, se enlista la papa y otros tubérculos, jitomate saladette, cebolla blanca, chile serrano, naranja, frijol y el huevo blanco.

La Secretaría de Agricultura puntualizó que el caso de la cebolla tiene un componente particular, pues su precio subió debido a la disminución en su producción durante el último mes, lo que implica una menor oferta en el mercado interno.
En el caso del huevo blanco, el precio por kilogramo llegó casi a los 40 pesos debido al aumento en el precio de los granos y alimentos balanceados que consumen las gallinas, adicional al aumento de los combustibles y la luz eléctrica, que se manifiesta en el precio final al consumidor.
El costo del frijol y el maíz resiente la entrada al mercado de la cosecha del ciclo otoño-inverno 21/22, por lo que podrían seguir aumentando ligeramente.
El Inegi presentó este jueves el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), donde se mostró que otro producto que sufrió un aumento de mayo a junio fueron las bebidas azucaradas, entre ellas, los refrescos. Es preciso recordar que apenas hace unas semanas Femsa anunció un aumento de 1 a 2 pesos en los productos de la familia Coca-Cola.
Disminución de precios no se siente en los bolsillos

En el caso de la carne de res y pollo, tuvieron un ligero descenso ocasionado por la situación coyuntural del mercado pecuario, sin embargo, sus precios siguen siendo en promedio 10 pesos mayores al de hace un año.
El limón con semilla, uno de los productos agrícolas que más subieron en los últimos meses mostró una reducción de 16 centavos con relación a la semana anterior y actualmente se ofrece en 24.33 pesos por kilo, no obstante, su precio es 13.5%, más alto que hace 12 meses.
El aguacate hass, uno de los productos que sirve como referencia para los hogares mexicanos tuvo un descenso de 1.39 pesos en promedio en la primera semana de julio, sin embargo, aún es 39.91 pesos mayor al precio promedio del mismo mes en 2021.

México registra los mayores niveles inflacionarios en dos décadas, muy por encima del objetivo del Banco de México (Banxico), que es de 3% anual, más o menos un punto porcentual.
La economía mexicana, duramente golpeada por la pandemia, se desplomó 8.4% en 2020, posteriormente se recuperó en un 5% en 2021 y para este año los analistas consultados por Banxico esperan una expansión de apenas un 1.8%, es decir, aún no se recuperará el nivel anterior a la crisis sanitaria.
Banxico frente a la inflación

Este jueves el Banco de México (Banxico), publicó la minuta sobre la última votación, en la que decidió aumentar 75 puntos base para alcanzar un 7.75% en la tasa de interés como una medida contra los altos precios.
Banxico adelantó que actuará con “contundencia” para contener la inflación, por lo que no descarta incrementar nuevamente la tasa de referencia en 75 puntos base.
“En las siguientes decisiones, la Junta de Gobierno tiene la intención de seguir aumentando la tasa de referencia y valorará actuar con la misma contundencia en caso de que se requiera”, remarcó el documento.